André Comte-Sponville es uno de los más relevantes filósofos franceses. Abandonó la docencia en La Sorbonne para dedicarse a la escritura. El autor de 'Contra el miedo y otras cien reflexiones', reúne una serie de artículos políticos, literarios y filosóficos escritos desde el año 2008 al 2018. La actualidad de aquellos días, que prácticamente hoy es la misma solo que todavía más empeorada, es el eje temático fundamental . El autor de 'El alma del ateísmo' califica a estas columnas periodísticas como 'propos': artículos de prensa suscitados por la actualidad, pero siempre con 'una intención filosófica'. Un «género menor» dice él injustamente; pero «difícil» añade. ENSAYO 'Contra el miedo. Y otras cien reflexiones' Autor André Comte-Sponville Editorial Paidós Año 2025 Precio 24 euros 4Lo que hace Comte-Sponville es confrontar su propio pensamiento, su material memoria, con el mundo que le ha tocado vivir . Buscar algo de eternidad en la historia cotidiana, aún inédita, que se está llevando a cabo. La actualidad como incitación a pensar, pues más vale pensar que lamentarse. La filosofía aunque no se lo proponga ofrece ideas útiles y hasta soluciones la mayor parte de las cuales las desdeñan los políticos sin justificación. Uno de los mayores retos del articulismo es la brevedad, y eso para un filósofo, que no para un periodista, es toda una prueba de fuego. Estos textos esplendorosos fueron publicados en las revistas 'Challengens' y 'Le Monde des Religions' . La primera especializada en economía, mientras que la segunda dedicada a asuntos relacionados con la espiritualidad, la política, la moral, la ética o la metafísica. El autor resalta que todos los asuntos tratados, muchísimos, fueron propuestos por la dirección de las publicaciones. Todos los grandes asuntos que nos preocupan están comentados aquí.Todos los grandes asuntos que nos preocupan están comentados aquí El inicio del libro, dedicado a Todorov (1939-2017), ya es significativo: «Solo los seres humanos son capaces de comportarse de forma inhumana, un animal no lo puede hacer. Somos primates, entre otros pero diferentes, que hemos convertido la humanidad en una exigencia. Es falso que no exista naturaleza humana. Tenemos cuerpo y, por lo tanto, ser. Sartre la llamó «la nada». Sartre se equivocó». La humanidad, para Comte-Sponville, no es ni buena ni mala . La violencia, la bondad, el egoísmo, el odio, tienen más que ver con la cultura, la educación, con el pasado de la sociedad y con la historia. El autor de 'El alma del ateísmo' siempre se ha calificado como un pensador de izquierdas, pero sus ideas, como veremos a continuación, son muy controvertidas. Sobre la identidad, un asunto tan polémico en Francia y en el resto de Europa, afirma que la laicidad, como todas las leyes de la República Francesa, está sometida a la democracia, pero ninguna identidad lo está. La inmigración puede complicar o debilitar la identidad de un pueblo, «solo los ingenuos o los hipócritas lo negarán». Y añade: «Hay que controlarla y limitarla. El derecho a vivir en Francia no forma parte de los Derechos del Hombre. Es el pueblo francés quien debe decidir soberanamente (derecho internacional, europeo o de asilo). La inmigración al igual que la laicidad, está sometida a las leyes de la República. Quienes combaten estas leyes no son por ello menos franceses que quienes están a favor. Fue un error abandonar durante estas últimas décadas la defensa de lo que representa ser francés a la extrema derecha». Papa FranciscoY al Papa Francisco lo critica sin citarlo en este otro capítulo que lleva por título: 'Las lecciones de un Papa'. Escribe Comte-Sponville, «que la Iglesia se ponga ante todo al servicio de los más pobres, de los más débiles y por tanto especialmente de los inmigrantes, es su función, su misión y su grandeza. Pero Europa solo puede construirse a condición de ponerse al servicio ante todo de los europeos. La Iglesia, al ser católica, es decir universal, no tiene fronteras. Pero Europa sí . ¿Cómo puede renunciar a controlarlas, a protegerlas y a veces a defenderlas?». El autor de 'Contra el miedo' es un gran defensor del europeísmo, «nuestra patria sagrada», como decía Stefan Zweig. Europa es una necesidad, una memoria, un proyecto, un sueño. Es una realidad indisociablemente geográfica, histórica y cultural. Una civilización grecolatina y judeocristiana. Y hoy aunque la mayoría de los estados son laicos, ese espíritu de las raíces perdura aún inalterable. El fanatismo es un exceso de fe. Él se refiere al islamismo. Lo compara con el nihilismo al pretender librarse ambos de la moral. El burka ataca la dignidad de las mujeres. El burka responde al machismo, al integrismo, a la violencia, a la vulgaridad, al acoso, a la misoginia y al exhibicionismo. Todas las religiones han desconfiado del sexo que ciertamente es la parte más animal del hombre y de la mujer. Un rescoldo irracional difícil de civilizar, dominar o moralizar. El combate contra el fanatismo no es solo contra el odio, sino también a favor de la paz, la libertad y la justiciaPero ¿por qué solo castigar a las mujeres? El combate contra el fanatismo no es solo un combate contra el odio, sino también a favor de la paz, la libertad y la justicia. 'El Corán' declara la superioridad de los hombres, a los que Dios supuestamente prefiere. Una democracia es imposible instaurarla bajo las ideas del odio, el desprecio, la opresión, la discriminación, el machismo o el integrismo medieval. «¡Hay que apoyar a las feministas musulmanas!», pide Comte- Sponville. Pero nuestras feministas complacientes, las nuestras propias, guardan silencio, silencio cómplice.
Publicado el 16-07-2025 14:37
Ver noticia completa.